Charles (2009, 116-121) divide Gymnocalycium schroederianum Osten en tres subespecies, reconociendo además de la ssp. schroederianum, Gymnocalycium schroederianum ssp. bayense R. Kiesling y Gymnocalycium schroederianum ssp. boessii R. Kiesling, E. Marchesi & O. Ferrari, respectivamente al sur y al norte del área de las poblaciones del tipo. En general, las poblaciones que componen G. schroederianum viven entre Argentina (Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe), Brasil (Río Grande do Sul) y Uruguay (Río Negro). Sobre la base de los estudios que realizamos en 2014 en los hábitats de Cerro Curacá (A&M 956) y Sierras Bayas (A&M 961 y A&M 963), Olavarría, Provincia de Buenos Aires, Argentina, de acuerdo con Hunt et al. (2006, text: 134) creemos que G. schroederianum ssp. bayense debe considerarse sinónimo de G. schroederianum, ya que, como destacó Charles (2009, 119), la única diferencia con las poblaciones del tipo es la disyunción de área (es decir, aproximadamente 500 km al sur para la ssp. bayense). Por otra parte, como ya se ha señalado en el caso de Gymnocalycium pflanzii(Vaupel) Werdermann (Anceschi & Magli 2013a, 58), las razones por las que se interrumpe la continuidad espacial, que suele existir entre las distintas poblaciones que constituyen una especie natural, pueden ser diferentes (es decir, poblaciones que aún no se conocen o, más probablemente, que están extintas). En cuanto a la propuesta de Papsch (2001) de neotipificar el nombre Echinocactus hyptiacanthus con una planta de este taxón de las Sierras Bayas, estamos de acuerdo con Charles (ibidem, 119), en que ya existe una neotipificación de Kiesling del mismo nombre, aplicado a uno de los miembros del grupo de Gymnocalycium uruguayense (Arechavaleta) Britton & Rose, por lo que se considera superflua la propuesta de Papsch. En nuestro sistema, de acuerdo con Hunt et al. (2006, texto: 129, 131), consideramos a Gymnocalycium hyptiacanthum (Lemaire) Britton & Rose y Gymnocalyciumnetrelianum (Monville) Britton & Rose de aplicación controvertida, mientras que para más información sobre el grupo de taxones relacionados con G. uruguayense, nos remitimos al comentario de nuestro penúltimo booklet (Anceschi & Magli, 2013a, 67-70). Es interesante notar cómo Papsch (2015 (6) 2: 03-14, 2015 (6) 3: 4-10, 2017 (8) 2: 11-23) ha cambiado nuevamente su punto de vista sobre la especie de Gymnocalycium que vive en las Sierras Bayas, trasladándola de G. schroederianum ssp. bayense = Echinocactus hyptiacanthus = Gymnocalycium hyptiacanthum (2001) a Gymnocalycium platense (Spegazzini) Britton & Rose! También para el último taxón, la aplicación es controvertida (Hunt et al. text: 132, 323; Charles 2009, 264). En relación con G. schroederianum ssp. boessii, probable nuevo nombre para las poblaciones previamente atribuidas a Gymnocalycium erolesii Neuhuber & C. A. L. Bercht, los relevamientos que realizamos entre el 21 y el 24 de noviembre de 2015 (A&M 1227, A&M 1237), entre Vera y Berna, en la parte norte de la Provincia de Santa Fe, Argentina, en la ecorregión del Chaco húmedo, creemos que este taxón representa solo una variante con espinas más delgadas que las poblaciones del tipo y las de las Sierras Bayas. En nuestra opinión, G. schroederianum representa un caso de especie ex dominante, ahora con distribución fraccionada (Anceschi & Magli 2018, 36: 76), es decir, estamos en presencia de un taxón cuya predominancia y continuidad territorial anterior se puede inferir a partir de la distribución actual, ahora con poblaciones altamente fragmentadas generalmente por intervención antrópica, como en el caso de G. schroederianum. En el norte, las poblaciones están afectadas por la deforestación para la conversión de tierras a la ganadería o al cultivo (como es ahora en todo el Chaco desde Argentina hasta Paraguay), a los mismos riesgos están sometidas las poblaciones del centro; a las que se añade el cultivo de Eucalyptus, en 2016 pudimos ver que en la Provincia de Entre Ríos, las zonas atravesadas por la Ruta 14 entre Colón, Concordia y Chajarí están completamente desfiguradas por el cultivo de estas plantas. Solo al sur de Mocoretá, ya en la provincia de Corrientes, aparecen los primeros "blanqueales" nativos (Anceschi & Magli 2014, 13:62), que en dirección norte dejan lugar a terrenos destinados a pastoreos (pastizales pampeanos con afloramientos rocosos), entre Curuzú Cuatiá y Mercedes, con cultivo ahora esporádico de Eucalipto. Las poblaciones del sur, como también destacó Papsch (2015 (6) 2:12), que le asigna como Estado de Conservación: Critically Endangered, CR, están afectadas en las palabras del autor por “Massive mining of rocks for cement production… and granite extraction”. Es singular que las poblaciones pertenecientes a la misma especie, que ya no estén conectadas entre sí debido a la intervención antrópica, se consideren entonces como taxones distintos, a veces con las distintas relativas evaluaciones sobre el estado de conservación. Es el caso de las poblaciones de G. schroederianum, a las que Charles (2009, 117, 119, 121) asigna tres grados distintos de riesgo, Near Threatened para la ssp. schroederianum, Vulnerable la ssp. bayense y Least concern por la ssp. boessii. Tratándose de una única especie natural, preferimos elaborar una evaluación de riesgo global para G. schroederianum, es decir Endangered, EN B2ab(i,ii,iii,iv). Justificación: se estima que la superficie de ocupación de la población global es inferior a 500 km2 (en las zonas meridionales se habla de unos pocos metros cuadrados), y sobre la base de lo conocido y observado se nota que todas las poblaciones están severamente fragmentadas y que se puede inferir una disminución relativa a la extensión de la presencia, área de ocupación, calidad del hábitat y número de posiciones. (Traducido de: Anceschi & Magli 2021, 89-91)