Lo que actualmente se conoce como el género Stephanocereus A. Berger, compuesto no solo por Stephanocereus leucostele (Gürke) A. Berger, sino también por Stephanocereus luetzelburgii (Vaupel) N. P. Taylor & Eggli (Anderson 2001; Hunt et al. 2006; Anderson & Eggli 2011; Hunt 2013), se debe fundamentalmente a la observación realizada por Eggli, que los caracteres juveniles de los dos taxones son muy similares (Taylor & Eggli 1991). En realidad, los estudios realizados en campo en relación a la morfología de las dos especies muestran más diferencias que similitudes. En particular, mientras que S. leucostele en su proceso de ontogénesis se puede comparar con una "Arrojadoa gigante" (evidentes son las comunes cefalias en forma de anillo en las cima del tallo, carácter que solo aparece raramente en algunos individuos viejos de S. luetzelburgii), los semaphoronts (Hennig 1966, 6-7, 32-33, 63, 65-67), primero globulares, luego con la forma característica de una botella con cuello alargado de S. luetzelburgii, hacen que este taxón sea único en la familia Cactaceae. Los hábitats de los dos taxones también son bastante distintos, mientras que S. leucostele es característica de la caatinga bahiana, S. luetzelburgii puebla el campo rupestre de la Chapada Diamantina (Taylor & Zappi 2004, 290-291). Esta distancia también se confirma a nivel molecular, donde el estudio preliminar de las secuencias genéticas en la tribu Cereeae, realizado en Kew por Patricia Soffiatti (unpubl. Data in Taylor 2002, 14:28), muestra que S. luetzelburgii está separado de S. leucostele, siendo el primero basal de una serie derivada de los cereoides, mientras que el segundo es inmediatamente basal para Arrojadoa Britton & Rose (representada en el análisis por A. dinae, A. rhodantha y A. penicillata). La proximidad molecular de ambas especies de Stephanocereus a Arrojadoa es subrayada en cambio por Machado et al. (2006), dato luego asimilado en este sentido por Hunt (2013, xii). Por otro lado, si es cierto que a diferencia de Arrojadoa, polinizada por colibríes (ornitófila), Stephanocereus tiene un síndrome de polinización distinto, basado en la polinización nocturna por murciélagos (quiropterofilia), recordamos, como subrayan Taylor y Zappi (2004, 291), que Cardoso, A., fotografió un colibrí visitando flores de S. luetzelburgii. Sobre esto, también sabemos que enEchinopsis rhodacantha (Salm - Dyck) Förster, puede haber desalineaciones entre el síndrome de la flor (es decir, la ornitofilia) y los polinizadores que realmente se observaron visitando las flores del taxón (es decir, abejas halíctidas, probablemente del género Dialictus) (Eggli & Giorgetta 2015, 20: 3, 8). En la misma dirección, también los análisis moleculares muestran que los caracteres florales y los síndromes de polinización relacionados ya no pueden distinguir taxones a nivel genérico (Ritz et al. 2007; Lendel et al. umpubl. data & Nyffeler et al. umpubl. data in Nyffeler & Eggli 2010, Schlumpberger & Renner 2012, Anceschi & Magli 2013a; 2013b). Basándonos en los datos morfológicos y moleculares que poseemos, preferimos distinguir la forma verdaderamente excepcional de Stephanocereus luetzelburgii en el género monotípico Lagenosocereus Doweld, como Lagenosocereus luetzelburgii (Vaupel) Doweld, y en su lugar incluir a S. leucostele entre los miembros de Arrojadoa como Arrojadoa leucostele(Gürke) Anceschi & Magli (ver página 39 de este booklet). (Traducido de: Anceschi & Magli 2021, 72-73)