Karl Schumann presenta Echinocactus placentiformis K. Schumann en Flora Brasiliensis (1890, 4 (2): 246-247), indicando Discocactus insignis Pfeiffer como sinónimo de esto.Tanto la descripción original de Lehmann de Cactus placentiformisLehmann (1826), como en la primera publicación de Pfeiffer de D. insignis(1837, 5: 241), no se ofrecen indicaciones claras de ubicación. En su obra monográfica sobre el género Discocactus Pfeiffer, A. Buining (1980, 71;89) cree que Schumann se ha tropezado con un error al considerar las dos coespecies, y no tiene ninguna duda de que las plantas que encontró al pie de las montañas cerca de Grão Mogol entre 1972 y 1974 corresponden al Discocactus de Pfeiffer, plantas tan visibles en los lados de la carretera que conduce a la ciudad, que bien podrían haber sido descubiertas ya en 1837. Taylor & Zappi al resumir su posición sobre el tema (Taylor 1981,43: 40, Taylor & Zappi 1991, 9: 86) en Cacti of Eastern Brazil (2004, 449-450) argumentan que Buining había identificado erróneamente las plantas encontradas con D. insignis Pfeiffer, y que si bien es correcto considerar este último como sinónimo de Discocactus placentiformis (Lehmann) K. Schumann, las primeras son más bien otro taxón; es decir, el Discocactus pseudoinsignis N. P. Taylor & Zappi, que ya publicaron en Bradleya, en lugar del D. insignis sensu Buining, ahora sinónimo. Esto es porque Pfeiffer en su descripción habla de una planta con 10 costillas, mientras que D. pseudoinsignis por lo general tiene 12-13, y además la ilustración del tipo publicada posteriormente por Pfeiffer (1839, 19 (1): pl. 15) indica un color rosa oscuro para las escamas-brácteas del tubo floral y de los segmentos externos del perianto, características de algunas formas de D. placentiformis; mientras que D. pseudoinsignis tiene segmentos externos de color marrón pálido-verde aceituna. Cabe destacar que la misma ilustración (tomada como supuesto antes de la publicación de 1837) es indicada por los autores como lectotype de D. insignis Pfeiffer entre los sinónimos de D. placentiformis. (2004, 447). Tenemos alguna duda de que entre las poblaciones de Discocactus que actualmente viven dentro del P. E. de Grão Mogol no pueda haber individuos con 10 costillas, y sobre todo que la planta descrita por Pfeiffer (que tiene al menos 12 costillas) no se pueda considerar una muestra posible de los que viven en el Grão Mogol. También los colores indicados por Buining para los segmentos externos del perianto de su D. insignis (véase más adelante), se adaptan bien a la ilustración de Pfeiffer. Pero lo que nos interesa detectar no tiene nada que ver con la elección de D. insignis Pfeiffer o D. pseudoinsignis Taylor & Zappi, porque es nuestra opinión que son sinónimos de D. placentiformis, ya que entre estos no hay diferencia significativa en la naturaleza, y que simplemente ya Schumann en la publicación de 1890 estaba en lo cierto. Tanto Buining (1980, 89) que Taylor & Zappi (2004, 449-450) hablando de D. insignis o D. pseudoinsignis no pueden dejar de notar cómo este es similar e incluido en el hábitat del variable D. placentiformis, y, por tanto, deben especificar las diferencias que sin embargo se les niegan una por una a través de la observación en hábitat y de la lectura de las fuentes. De hecho, Buining al final de su exposición de D. insignis genéricamente dice que las diferencias con D. placentiformis se muestran en la descripción, refiriéndose a los datos del cuerpo y de la flor de la planta, y destaca la diferencia más importante en el tamaño de la semilla; mientras que Taylor & Zappi dicen que D. pseudoinsignis difiere del otro taxón para las costillas sin tubérculos (por lo general 12-13 costillas), el color de las yemas y de los segmentos externos del perianto, el ápice del fruto y, al fin, el tamaño de la semilla. Vamos a ver cómo las características de el Discocactus de Grão Mogol son realmente distintas de las de otras poblaciones de D. placentiformis. El material fotográfico relativo a D. insignis / D. pseudoinsignis (fotos 32-47) se detectó en P. E. de Grão Mogol.
Costillas.
No hay evidencia de que las costillas de D. insignis / D. pseudoinsignis no puedan ser tuberculadas. Varias plantas maduras, y no sólo las más antiguas, como ya ha indicado Buining (1980, 82), llevan tubérculos bien marcados (foto 36, 45-46), también las características de la costilla casi recta y regular, reportado por Taylor & Zappi (2004, 449), más bien se encuentra en los individuos de tamaño pequeño y mediano-pequeño, mientras que plantas medianas y grandes tienen por lo general costillas extendidas, redondeadas, a veces onduladas (foto 33, 36). Acerca del hecho de que D. insignis / D. pseudoinsignis tenga constantemente 12-13 costillas (Taylor & Zappi 2004, 449-450), diríamos que en promedio tiene de 12 a 15 (ver foto). Además, la imagen que ilustra D. pseudoinsignis en Cacti of Eastern Brazil (2004, 416, pl. 73.1) muestra una planta con 15 costillas; y la misma foto ilustra el taxón en The New Cactus Lexicon (Hunt et al. 2006, atlas: 290, 290.2). En cualquier caso, el hecho de tener 12-13 costillas (o tampoco 12-15) no puede considerarse un elemento distintivo de D. insignis / D. pseudoinsignis. En casi todas las poblaciones de D. placentiformis, la plantas más maduras traen este número de costillas (ver fotos de las otras poblaciones), con la excepción de las plantas encontradas cerca de Bocaiúva, que tienen un número mayor.
El color de las yemas y de los segmentos externos del perianto.
El característico color marrón pálido-verde aceituna de las yemas y de los segmentos externos del perianto en D. pseudoinsignis para Taylor & Zappi (2004, 449-450), se ve confirmado por Buining para las yemas, mientras que por los segmentos externos del perianto describe un color crema verdoso por fuera y blanco verde aceituna, a veces con venaduras centrales carnosas con punta marrón, en el interior (1980, 85). Estos datos ya muestran una variabilidad de D. insignis / D. pseudoinsignis y se deben insertar en la diversidad de cada una de las población de D. placentiformis, que según Buining (que sigue considerándolas especies en sí), van desde verde claro de las yemas y blanco con la banda media verde claro, para los segmentos externos del perianto de Discocactus pugionacanthus Buining & Brederoo (1980, 63), a verde claro-verde amarillento en las yemas con los segmentos externos del perianto de color blanco por Discocactus latispinus Buining & Brederoo (1980, 98-99); de las yemas de color amarillo claro-blanco por Discocactus pulvinicapitatus Buining & Brederoo (1980, 103) a los que van del verde claro al marrón, con los segmentos externos del perianto blanco, por Discocactus alteolens Lemaire ex A. Dietrich (1980, 30-31), para llegar hasta rojo-marrón a marrón-verde de los segmentos externos del perianto en D. placentiformis(1980, 75).
El color del ápice del fruto.
Taylor & Zappi indican color desde blanco a rosado o rojizo el ápice del fruto de D. placentiformis(2004, 448) y de amarillo anaranjado a rojizo el ápice para D. pseudoinsignis (2004, 449). Para Buining parece ser casi blanco para D. placentiformis(1980, 75) y de blanco a blanco-rosado, con la parte por encima de la lana de color crema pálido, para D. insignis(1980, 87).
¿Argumentos como éstos pueden diferenciar dos taxones?
El tamaño de la semilla. Por último, el argumento que para Taylor & Zappi (2004, 448-450) y sobre todo para Buining (1980, 77, 87, 89), parece ser el elemento de mayor distinción entre los dos taxones, es el tamaño de la semilla. Está sintetizada de esta manera por los autores (longitud por anchura): para los primeros 1,5 a 1,9 x 1,4 a 2,0 mm para D. placentiformis contra 1,0 a 1,4 x 1,0 mm para D. pseudoinsignis; y por Buining 1,9 a 2,0 x 1,7 a 1,8 mm para D. placentiformis contra 1,0 a 1,4 x 1,0 mm para D. insignis. También esta diferencia desaparece cuando se considera que uno de los taxones previamente reconocidos por Buining como especie, y ahora considerado sinónimo de D. placentiformis, vale decir D. alteolens (Taylor & Zappi 2004, 447; Hunt et al. 2006, texto: 75), Buining (1980: 33) lo indica de tamaño casi igual a los de D. insignis / D. pseudoinsignis es decir, 1,2 a 1,3 x 1,0 a 1,1 mm.
En vista de lo anterior, de las pruebas que se destacan del material fotográfico y del hecho de que incluso geográficamente D. insignis / D. pseudoinsignis no tenga autonomía en relación a el territorialmente dominante D. placentiformis, es nuestra opinión que este último incluye el anteriore, representando D. insignis / D. pseudoinsignis sólo una población entre las diversas que componen la especies, que tampoco se distingue como una forma entre todas los demás. (Traducido de Anceschi & Magli 2010, 21-24))
Ejemplares de tamaño considerable:
altura 22,5 cm (fotos 53-54)
diámetro 28 cm, diámetro cefalio cm 13,5 (fotos 55-57)
altura cefalio cm 9,5, diámetro cefalio cm 15 (foto 58).